Revista Anômalas
http://www.revistaanomalas.periodikos.com.br/instructions
Revista Anômalas

Instrucciones y Políticas

INSTRUCICIONES PARA LOS AUTORES Y AUTORAS

1. Los expedientes presentados para la evaluación de la resolución alternativa de litigios (artículos, ensayos, revisiones y entrevistas, documentos históricos no publicados, traducciones, informes de experiencias de dulzura y militancia en los movimientos sociales) se prepararán en procesadores de texto compatibles con Windows (.doc o .docx), mecanografiados en el espacio 1.5 sin entradas de párrafo ni espaciado entre párrafos (en todo el texto, incluidos los títulos, los resúmenes y en la lista de referencias),  justificadas y que no contengan marcas (referencias cruzadas automáticas), Fuente Times New Roman 12 y con márgenes de 2,5 cm (lateral, superior e inferior).1.1 Los artículos deben contener al menos 15 y un máximo de 20 informes; Las revisiones deben contener un mínimo de 3 y un máximo de 8 informes. Y las entrevistas deben contener al menos 10 páginas para ser enviadas a la evaluación de la revista.

1.1.1 Se aceptarán reseñas de libros publicados en territorio nacional e internacional. Para los libros publicados en Brasil, el plazo para la publicación de la revisión es de hasta 2 años. En el caso de libros publicados internacionalmente, deberán publicarse en un plazo de 4 años.1.2 La evaluación de los textos presentados se realiza a ciegas por pares del mismo o mayor grado de quienes presentan el texto.2. Para cumplir con el diseño gráfico de la revista, los títulos deben caber en el encabezado de la página. Deben ser cortos, inspiradores y atractivos. El editorial podrá solicitar el cambio de títulos si es demasiado largo.2.1 Títulos (portugués, inglés y español) en Font Times New Roman tamaño 12, sin grifo y centralizado.2.2 Títulos de las secciones en fuente Times New Roman 14, negrita, izquierda, sin saltar línea al texto.2.3 Títulos de las subsecciones en fuente Times New Roman 12,  negrita, izquierda, sin saltar línea al texto.2.4 Resúmenes (portugués, inglés y español) en tamaño de fuente Times New Roman 12, sin grifo y justificado.2.4 Los resúmenes (portugués, inglés y español) deben ir acompañados de 4 palabras clave.3. Para la elaboración de los textos se deberán observar los siguientes ítems:

  • comillas dobles para citas con hasta tres líneas;
  • las citas con más de tres líneas deben resaltarse con un retroceso de 4 cm desde el margen izquierdo, con una fuente del tipo Times New Roman 11, espaciado 1.5 y sin comillas;
  • se deben emplear comillas simples para palabras con empleo no convencional, e indicar la cita dentro de la cita de hasta tres líneas;
  • cursiva para palabras extranjeras, neologismos, discursos de informantes y títulos completos de obras y publicaciones;
  • las notas a pie de página deben incorporarse como notas explicativas/traducción, numeradas, y se les pide que se utilicen con moderación.
  • notas de traducción: cuando en citas directas o indirectas se trata de un pasaje en otro idioma distinto de aquel en el que está escrito el texto, se debe mantener la cita en el original y se debe señalar una traducción en una nota a pie de página.

IMPORTANTE:
1) No incluya notas al pie en los títulos de los artículos, subtítulos, resúmenes, tablas y gráficos.


4. Citas y referencias: las fuentes de las citas deben indicarse en el cuerpo del texto inmediatamente después de la cita, nunca en una nota a pie de página, (siguiendo el sistema de autodatos de La NBR 10520/2002 de la ABNT) que contenga entre paréntesis solo los siguientes datos: APELLIDO DEL AUTOR, año de publicación de la obra, página de inicio y fin de cita. La Revista tiene como práctica la inclusión, en la primera entrada de cita o paráfrasis de cada autor, del prenombre completo.

Ejemplo de primera cita: "Xxxxxxxx xxxxxxx" (Simone de BEAUVOIR, 2000, p. xx). Ejemplo de la segunda cita en:"Yyyyyyyyy" (BEAUVOIR, 2000, p. xy).


La lista de referencias bibliográficas, con nombre completo y nombre de los autores, debe presentarse al final del texto, y debe contener solo las referencias realmente citadas en el cuerpo del texto. Los trabajos que no cumplan con los estándares establecidos para referencias y notas serán devueltos a los autores para su ajuste, lo que puede resultar en un retraso en su publicación.5. Las referencias bibliográficas cumplirán los siguientes criterios:

a) Libro: APELLIDO DEL AUTOR DE LA OBRA, Prenombres. Título de la obra:subtítulo. Lugar de publicación: Editorial, año de publicación.

Ejemplo:FONSECA, Claudia. Familia, chismes y honor: etnografía de las relaciones de género y la violencia en grupos populares. Porto Alegre: Editorial Ufrgs, 2000.

En el caso de dos o más autores, los nombres deben estar separados por punto y coma (;), incluso en las citas en el cuerpo del texto. Para más de cuatro autores, use et al. Ejemplo:FUNK, Susana Borneo; MINELLA, Luzinete Simões; ASSIS, Gláucia de Oliveira (Orgs). Lenguajes y narrativas:retos feministas. Tubarão: Editora Copiart, 2014.

b) Capítulo del libro: APELLIDO DEL AUTOR DEL CAPÍTULO, Prenombres. "Título del capítulo: subtítulo". En: APELLIDOS DEL AUTOR DE LA OBRA, Nombres. Título de la obra:subtítulo. Lugar de publicación: Editorial, año de publicación. Páginas de inicio y fin de capítulo, separadas por guiones. En el caso de dos o más autores, los nombres deben estar separados por punto y coma (;). Para más de cuatro autores, use et al.

Ejemplo: HEILBORN, Maria Luiza. "Género: una mirada estructuralista". En: PEDRO, Joana; GROSSI, Miriam (Orgs.). Masculino, femenino, plural: género en interdisciplinariedad. Florianópolis: Editorial de mujeres, 1998. págs. 43-55

.c) Artículo de revista: APELLIDO DEL AUTOR DEL ARTÍCULO, Prenombres. "Título del artículo: subtítulo". Título de la revista, ciudad, número de volumen, número de número, páginas iniciales y final del artículo, mes y año. En el caso de dos o más autores, los nombres deben estar separados por punto y coma (;). Para más de cuatro autores, use et al. Si el artículo se publica en línea, incluya el enlace y la fecha de acceso en formato dd/mm/aaaa.
 

Ejemplo: ROSEMBERG, Fúlvia. "Educación, ingresos, discriminación racial y de género". Revista de Estudios Pedagógicos,Brasilia, v. 68, n. 159, p. 324-355, mayo/agosto. 1987.

LAGO, Mara Coelho de Souza. "Feminismo, psicoanálisis, género: viajes y traducciones". Revista Estudos Feministas, Florianópolis, v. 18, n. 1, p. 189-204, abr. 2010. Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-026X2010000100012&lng=pt&nrm=iso.  Consultado el 17/04/2019.

d) Publicación en medios electrónicos: APELLIDOS DEL AUTOR DE LA OBRA, Nombres. "Título de la obra". Título de la publicación [en línea]. Ciudad de publicación (si corresponde), año de publicación, volumen de publicación, número de publicación, página de inicio y página final (si corresponde) O el número de identificador del artículo dentro de la publicación. Disponible en la dirección de correo electrónico. ISSN. DOI. Otra información de publicación. Acceso en día/mes/año.

Ejemplo: FREITAS, Lucas Bueno de; LUZ, la de Nanci Stancki. "Género, Ciencia y Tecnología: estado del arte de las revistas de género". Pagu Notebooks  [en línea]. Campinas,2017, n. 49, e174908. Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-83332017000100304&lng=pt&nrm=iso. Epub 13/03/2017. ISSN 1809-4449. DOI: 10.1590/18094449201700490008. Consultado el 17/04/2019.

e) Disertaciones y Tesis:APELLIDO DEL AUTOR, Prenombres. Título de la obra:subtítulo. Año de presentación. Grado (Categoría y Área de Concentración) - Institución, ciudad, estado, país.

Ejemplo: DINIZ, Carmen Simone G. Entre la técnica y los derechos humanos: posibilidades y límites de la humanización de la atención al parto. 2001. Doctorado (Programa de Posgrado en Medicina Preventiva) - Facultad de Medicina, Universidad de SãoPaulo, São Paulo, SP, Brasil.

f) Trabajos presentados en eventos científicos: APELLIDO DEL AUTOR DEL TRABAJO, Prenombres. "Título de la obra". En:  NOMBRE DEL EVENTO,número de edición del evento, año del evento, ciudad donde se celebró el evento, institución patrocinadora del evento. Anales... (o Procedimientos... o Resúmenes...) Lugar de publicación: Editor, Año de publicación. Páginas de inicio y fin del trabajo.

Ejemplo: PRADO, Danda. "Maternidad: ¿opción o fatalidad?". En: SEMINARIO SOBRE LOS DERECHOS DE REPRODUCCIÓN HUMANA,  1, 1985, Río de Janeiro, ALERJ. Anales... Río de Janeiro: ALERJ/Comisión Especial de Derechos de Reproducción, 1985. págs. 26-29.

g) Leyes y publicaciones oficiales:PAÍS/INSTITUCIÓN. Título de la publicación (número de edición, cuando lo hubiera). Lugar de publicación: Editorial, año de publicación.

Ejemplo: BRASIL. Constitución de la República Federativa de Brasil,1988 (1ª. ed.). Brasilia: Senado Federal, 1988.BRASIL. Ministerio de Educación. Ley Nº 9.394/1996. LDB: leyes de lineamientos y bases de la educación nacional. Brasilia: Senado Federal, 1996.Observaciones:

  • El subrayado ya no se utiliza para reemplazar a los autores repetidos.
  • In y et al debe usarse en cursiva.
  • Ya no existe el uso de señales < > para mencionar los enlaces.
  • No use dos puntos (:) "Disponible en" y "Acceso en".

Lineamientos para la construcción de texto accesible


Con el fin de promover la accesibilidad de los textos publicados en aDR para las personas con lindness (que necesitan software ledores que no entienden el contenido de imágenes, gráficos, tablas, entre otros), se elaboraron algunas pautas sobre los principales cambios en el desarrollo del manuscrito a presentar.1. Evite el uso de caracteres en blanco repetidos (por ejemplo, dos espacios), así como barras y otras formas utilizadas para representar la diversidad de género y las sexualidades (por ejemplo, /as/os/es, @, "x").2. Todo el contenido digital no textual debe contener la descripción de la imagen (fotos, ilustraciones, tablas, gráficos, gifs).3. Evite usar celdas combinadas en tablas y marcos. En el caso de tablas y tablas complejas, se sugiere una breve descripción de la forma, como el número de columnas y filas.4. Introduzca la descripción justo debajo del elemento "Fuente", utilizando el mismo formato.5. En la descripción de las imágenes, uno debe seguir el orden: #PraTodoMundoVer + qué / quién + dónde + cómo + hace qué + cómo + cuándo + desde dónde; también se indica la forma simplificada: formato + sujeto + paisaje + contexto + acción. Ejemplo: #PraTodoMundoVer La imagen es una foto que registra la presencia de Juliet Mitchell dando una conferencia en Francia en mayo de 1998.

Directrices para insertar imágenes, tablas y gráficos
1. En el caso de inserción de imágenes con derechos de autor (fotos, imágenes, gráficos, tablas y tablas), la responsabilidad de reenviar los procedimientos relativos a los derechos de reproducción será el autor (o autores) de la presentación. Los autores deberán enviar a la Revista un documento que acredite la autorización. La aprobación definitiva del texto dependerá del cumplimiento de estas directrices.2. Las figuras, gráficos e imágenes deben enviarse de dos maneras: en formatos TIFF, con 300 dpis, en archivos de texto separados y cargados en el sistema; y formato jpg, insertado en el cuerpo del texto. El título, la fuente y las observaciones deben estar en el cuerpo del texto y no deben componer la imagen. No se pueden utilizar materiales fuera de estas especificaciones.3. Las tablas deben venir en el cuerpo del texto (sin insertar la nota al pie dentro de la tabla). También deben estar en imagen, en formato TIFF, con resolución de 300 dpis, e insertados en "Documentos Complementarios". El tamaño máximo de la tabla en la página será de 13 x 17 cm, posición vertical. Evite las tablas grandes, con demasiadas celdas y/o demasiado texto por celda. No caben en las páginas, y el texto puede ser ilegible.4. Siempre que sea posible, deje las figuras, imágenes, gráficos y tablas desvinculados de un párrafo específico para permitir cierta flexibilidad en la disposición del texto y el mismo en la página. Debe haber, en algún lugar del texto, la indicación en negrita de la imagen o tabla para la referencia cruzada (por ejemplo: Figura 1).5. Las imágenes, tablas, gráficos deben tener título, fuente y descripción escrita, para fines de accesibilidad (#PraTodoMundoVer). La descripción debe incluirse debajo del gráfico, como se indica en el archivo modelo proporcionado en el menú "Directrices para autores".6. Se sugiere moderación en el uso de imágenes, permitiéndose un máximo de 10.

2. Los libros revisados deben estar relacionados con el alcance de esta revista: últimos cuatro años para publicaciones en el extranjero y dos años para publicaciones nacionales o resultantes de la traducción en Brasil.3. Las revisiones deben contener:

  • título (diferente del título del libro reseñado);
  • síntesis de la materia tratada;
  • información sobre el autor o los autores del libro;
  • inserción y posición de trabajo en las discusiones contemporáneas sobre el tema;
  • perspectivas críticas sobre el trabajo (puntos positivos y negativos, aspectos que podrían explorarse más a fondo, aspectos innovadores e importantes del trabajo).

4. La autora de la revisión también debe enviar su minibiografía (hasta 5 líneas de texto) y completar los Metadatos de envío en el sistema.5. Las normas de formato para los exámenes deberían seguir las directrices indicadas en el punto "Directrices para la elaboración de textos"6. Todas las fuentes y referencias también deben ser informadas como se indica en el punto 5 de las "Directrices para la preparación de textos". Pautas para las entrevistas 1. Las entrevistas deben ir precedidas de un breve texto de presentación de la entrevistada, elaborado por el entrevistador o entrevistadores contextualizando su temática y la situación en la que se realizaron.2. Deben contener preguntas cortas, preferiblemente una sola oración. Debe quedar claro que el espacio debe ser ocupado por el entrevistado y no por el entrevistador. Si la pregunta realmente formulada es más larga, debe editarse para su envío a la Revista.3. Las respuestas muy largas o que incluyan temas muy diferentes se pueden editar incluyendo una pregunta del autor.4. Las respuestas a temas cercanos, pero que han aparecido en momentos lejanos de la entrevista, pueden ser editadas con el fin de presentar un mejor hilo.5. Después del final de la entrevista, se debe verificar la ortografía de los nombres mencionados, así como completar las referencias bibliográficas mencionadas.6. Siempre que sea posible, envíe la transcripción de la entrevista para obtener la aprobación del entrevistado antes de su presentación al editor de la entrevista.7. Las normas de formato para las entrevistas deben seguir las directrices indicadas en el punto "Directrices para la elaboración de textos".

OBSERVACIÓN

Como todavía estamos utilizando nuestro sitio web en el sistema OJS, solicitamos que las presentaciones se envíen en el revistaanomalas@gmail.com.

 


RAL

Share this page
Page Sections